Conocidos también como el pueblo Guambiano, los Misak habitan en el Resguardo de Guambía ubicado en el suroriente del departamento del Cauca, en el municipio de Silvia. Este Resguardo cuenta con una extensión de 18.000 hectáreas, de las cuales 6.000 son laborables y 9.000 de páramos, rastrojos y peñascos.
Son considerados un pueblo milenario descendientes de los Pubenences nacidos en el gran Kauka (Cauca).
El pueblo Misak ha clasificado su historia como pueblo en cuatro grandes períodos: el primero, se sitúa entre el año 1535 a 1600, y se conoce como “la época de los primeros contactos con Europa”. El segundo período comprende desde 1600 a 1700 y se conoce como “los siglos de reducción durante la Colonia”. El tercer período comprende desde 1800 al año 2000, y es entendido como “el tiempo de integración” (Mama Liliana Pechene Muelas, 2018). El cuarto período va de 2001 hasta 2019 y se conoce como “los años del reconocimiento constitucional y de la nueva problemática de la escasez de la tierra”.
¿Cuál es nuestro objetivo principal?
El programa “Sembrando Nuestros Saberes” (Cultural Heritage for Inclusive Growth o CH4IG, como se denomina globalmente) con el pueblo Misak se ha enfocado en la recuperación y difusión del patrimonio cultural, a través de la recuperación y memoria del patrimonio culinario, el fortalecimiento de la producción agrícola tradicional de productos originarios, la recuperación y transmisión intergeneracional de conocimiento sobre las artesanías tradicionales y arquitectura tradicional y la construcción de un plan de etno-ecoturismo que permita mejorar el bienestar y sostenibilidad mediante los siguientes componentes:
- Recuperación y difusión del patrimonio culinario Misak (preparaciones, utensilios, producción agrícola asociada a la cocina como la recuperación de semillas tradicionales).
- Fortalecimiento de la producción agrícola tradicional de productos originarios del Resguardo de Guambía, tales como el café.
- Recuperación y transmisión intergeneracional de conocimientos sobre las artesanías tradicionales Misak, asociados con la talla en madera (banquillo, juguete infantil, tambor), alfarería (cerámica ancestral) y el tejido de jigras y morrales.
- Trasmisión de conocimientos intergeneracionales sobre arquitectura tradicional Misak que contribuirán al futuro proceso de construcción del Centro de Armonización.