taita-misak-british-council
Taita Misak disfrutando de la muestra de cocina tradicional. ©

British Council

Conocidos también como el pueblo Guambiano, los Misak habitan en el Resguardo de Guambía ubicado en el suroriente del departamento del Cauca, en el municipio de Silvia. Este Resguardo cuenta con una extensión de 18.000 hectáreas, de las cuales 6.000 son laborables y 9.000 de páramos, rastrojos y peñascos.

Son considerados un pueblo milenario descendientes de los Pubenences nacidos en el gran Kauka (Cauca).

El pueblo Misak ha clasificado su historia como pueblo en cuatro grandes períodos: el primero, se sitúa entre el año 1535 a 1600, y se conoce como “la época de los primeros contactos con Europa”. El segundo período comprende desde 1600 a 1700 y se conoce como “los siglos de reducción durante la Colonia”. El tercer período comprende desde 1800 al año 2000, y es entendido como “el tiempo de integración” (Mama Liliana Pechene Muelas, 2018). El cuarto período va de 2001 hasta 2019 y se conoce como “los años del reconocimiento constitucional y de la nueva problemática de la escasez de la tierra”.

Lengua propia

Los Misak hablan Namtrik, una lengua que pertenece a la familia lingüística Chibcha. Dicho lenguaje es representado por medio de grafemas y morfemas que fueron encontrados en vestigios a lo largo y ancho del territorio de Guambía. Está estrechamente relacionada con cada uno de los elementos de la madre naturaleza, por tanto, las manifestaciones en las diferentes épocas del año indican una acción específica. 

Quienes nacen con el don de la interpretación de tales fenómenos, son los encargados de comunicar al resto de la comunidad. Es mediante el lenguaje natural que día a día el pueblo Misak mantiene la armonía.

Este sistema de comunicación propio se denomina NAMUY WAM. Para los Misak, el idioma es como la leche materna, porque se debe transmitir de generación en generación.

Cosmovisión

La cosmovisión del pueblo Misak está orientada por el equilibrio con los seres tutelares que son el PISHIMISAK (mujer) y KALLIM (hombre), espíritus de su territorio. A través de la vida cotidiana y del espacio, el pueblo Misak sueña y construye en compañía de las plantas medicinales, el agua, la mujer (como territorio) y las semillas. 

La relación recíproca de respeto va en doble vía, es decir, si se respeta cada uno de los espacios que la madre naturaleza les brinda, de igual forma, ella los retribuirá con gran abundancia en los trabajos que realizan. En caso contrario, si no hay una relación armónica con la naturaleza en las actividades cotidianas, prevalecerá la escasez y será síntoma de alarma de dicha ausencia entre sus habitantes y el territorio. Para esta mediación entre el espacio espiritual y el terrenal, la cosmovisión Misak considera vital el rol del Mϴrϴpik (médico tradicional).

Número de integrantes

La población total del pueblo Misak en Colombia es de más de 21.085 personas, distribuidos en 7 departamentos del país. El programa “Sembrando Nuestros Saberes” trabaja actualmente en asocio con el Cabildo del Resguardo Indígena de Guambía. 

UBICACIÓN PERSONAS
Resguardo Indígena de Guambía 14.300

¿Cuál es nuestro objetivo principal?

El programa “Sembrando Nuestros Saberes” (Cultural Heritage for Inclusive Growth o CH4IG, como se denomina globalmente)  con el pueblo Misak se ha enfocado en la recuperación y difusión del patrimonio cultural, a través de la recuperación y memoria del patrimonio culinario, el fortalecimiento de la producción agrícola tradicional de productos originarios, la recuperación y transmisión intergeneracional de conocimiento sobre las artesanías tradicionales y arquitectura tradicional y la construcción de un plan de etno-ecoturismo que permita mejorar el bienestar y sostenibilidad mediante los siguientes componentes:

  • Recuperación y difusión del patrimonio culinario Misak (preparaciones, utensilios, producción agrícola asociada a la cocina como la recuperación de semillas tradicionales).  
  • Fortalecimiento de la producción agrícola tradicional de productos originarios del Resguardo de Guambía, tales como el café. 
  • Recuperación y transmisión intergeneracional de conocimientos sobre las artesanías tradicionales Misak, asociados con la talla en madera (banquillo, juguete infantil, tambor), alfarería (cerámica ancestral) y el tejido de jigras y morrales.
  • Trasmisión de conocimientos intergeneracionales sobre arquitectura tradicional Misak que contribuirán al futuro proceso de construcción del Centro de Armonización.