La decimosexta edición del Festival Internacional de la Imagen de Manizales, evento de referencia académica y de creación en temas relacionados con el diseño, el arte, la ciencia y la tecnología, será sede del Simposio Internacional en Arte Electrónico, ISEA 2017. El Simposio, que se realiza por primera vez en el país y en Iberoamérica, es uno de los más destacados en el mundo en materia de artes electrónicas. El evento se llevará a cabo en la capital caldense del 11 al 18 de junio de 2017.
ISEA consiste en una plataforma para que artistas, científicos y académicos de todo el mundo generen discusiones interdisciplinares y exhiban piezas que aborden las nuevas tecnologías del arte electrónico, la interactividad y los medios digitales. La temática central de esta edición será Bio-creación y paz, una invitación a reflexionar sobre cómo el arte, el diseño y la tecnología surgen como una alternativa de desarrollo social basado en el respeto por la biodiversidad y el la coexistencia pacífica con las comunidades.
Su franja académica cuenta con una importante cuota británica gracias a la alianza con el British Council Colombia, en donde la presencia de cuatro de los conferencistas principales del festival se hace posible gracias a esta colaboración. Los conferencistas principales británicos son: Joanna Zylinska, escritora, catedrática de Goldsmiths en Londres, artista y curadora, cuyo trabajo se enfoca en las nuevas tecnologías y nuevos medios, la bio-ética, la fotografía y el antropoceno; Bronac Ferran, escritora, curadora e investigadora sobre la historia de la poesía concreta con especial interés en América Latina. Bronac ha tenido una amplia participación en eventos internacionales en torno al arte, la ciencia y la tecnología como Ars Electronica, ISEA y numerosos eventos de arte contemporáneo y digital en Brasil; Lance Putman, compositor musical e investigador de la Universidad de Goldsmiths en Londres, con enfoque en arte generativo, síntesis audiovisual, síntesis del sonido digital y procesamiento de señales multimedia; y Pedro Rebelo, compositor, artista de sonido e intérprete que trabaja principalmente en música de cámara, improvisación e instalaciones sonoras; su trabajo aborda el sonido como un vehículo para la reconciliación. Ha desarrollado proyectos de arte participativo en Irlanda del Norte, Uganda, Brasil y Portugal, y tiene un doctorado de la Universidad de Edimburgo por su investigación en música y arquitectura.
Además de los talleres, seminarios y conversatorios, el evento congrega una gran muestra creativa que abarca exposiciones interactivas, performances, proyecciones de cine y animación. Así mismo,en las noches, la ciudad será escenario de conciertos, muestras artísticas y experimentaciones audiovisuales, entre otras actividades.
La unión del 16º Festival Internacional de la Imagen e ISEA2017 crea una plataforma de intercambio para la difusión del arte, el diseño, la tecnología y la cultura digital, para fortalecer los procesos de investigación y creación, y establecer una red de conocimiento distribuido que integra creadores, artistas, investigadores y académicos para la resolución de conflictos sociales y medioambientales. A lo largo de sus 23 versiones, el Simposio se ha realizado en diferentes países como Australia, Emiratos Árabes, Canadá y la última versión (en 2016) fue en Hong Kong. Ahora es el turno para que Latinoamérica y Colombia comiencen a liderar discusiones en diseño, arte y creación digital en un escenario global.