Más de 40 científicos de 22 instituciones, provenientes de varias regiones de Colombia, Reino Unido y Alemania, se unieron para desarrollar, por primera vez en la historia, un portal en línea que reúne información sobre los hongos nativos y cultivados que se conocen en Colombia.
Londres, 17 de junio de 2021. El Real Jardín Botánico de Kew, en colaboración con el Instituto Humboldt y la comunidad micológica colombiana lanzan hoy, en el marco del proyecto “Plantas y Hongos Útiles de Colombia”, la nueva plataforma llamada ColFungi que busca recoger información detallada de las especies de hongos presentes en Colombia. Adicionalmente, presentan un primer informe divulgativo sobre estos hongos en el territorio colombiano y sus usos,.
A la fecha existen 7.273 especies de hongos reportados para Colombia, de los cuales al menos 411 tienen usos reconocidos. Actualmente, la mayoría se utiliza en la industria alimenticia, farmacéutica y en biotecnología, entre otros.
Aunque Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, poco se conoce respecto a sus hongos cuya variedad se estima que esté alrededor de 300.000 especies, representando el 10% de la diversidad mundial. Esta proyección implica un enorme potencial para el crecimiento verde del país.
La investigadora líder de hongos del Real Jardín Botánico de Kew, Ester Gaya, destacó la colaboración:
“Para mí es un lujo y un honor poder participar en este proyecto y entablar una colaboración a largo plazo con la comunidad micológica colombiana, que nos ayude a entender mejor la riqueza fúngica de este hiperdiverso país. En un momento en que la pérdida de biodiversidad se está acelerando, necesitamos más que nunca conocer los hongos que alberga este país antes de que sea demasiado tarde”.
Por su parte, Carolina Castellanos-Castro, investigadora del Instituto Humboldt, confirmó las oportunidades de la plataforma:
“Esta plataforma abre una puerta para que los colombianos puedan conocer dimensiones de la biodiversidad del país que comúnmente no son visibles, ya sea por su tamaño o porque no se percibe la gran importancia que tienen en términos de su rol en el ecosistema y el potencial que tienen de generar beneficios para la sociedad. El proyecto ha sido una oportunidad de promover diálogos y colaboraciones entre los investigadores que trabajan en los hongos de Colombia, también de visibilizar su gran capacidad científica”.
Gracias al creciente grupo de micólogos expertos en el país, este proyecto ha realizado una primera evaluación sobre los hongos presentes en Colombia.
Esta información estará disponible a través del portal de libre acceso ColFungi.org, que busca sintetizar y revelar información valiosa, incluyendo datos sobre los usos potenciales, a la vez que maximiza la visibilidad de los recursos locales.
La Asociación Colombiana de Micología elogió la iniciativa
“Este proyecto de cooperación científica entre Colombia y el Reino Unido ofrece la oportunidad para que la dinámica comunidad micológica nacional pueda aportar desde su experiencia de campo y laboratorio a la sistematización del conocimiento sobre los hongos presentes en su territorio”.
Las entidades participantes en la construcción tanto de la plataforma como del informe fueron el Real Jardín Botánico de Kew, El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Asociación Colombiana de Micología (ASCOLMIC), el Jardín y Museo Botánico de Alemania, el grupo BioMicro de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, el Grupo de Taxonomía y Ecología de Hongos de la Universidad de Antioquia (TEHO), Laboratorio de Micología y Fitopatología de la Universidad de los Andes, el Grupo de Investigación en Micología de la Universidad de Cali (GIM/CICBA), el Herbario de la Universidad de Caldas, el Departamento de Ciencias Agropecuarias, el Semillero de Etnobiología y Departamento de Medicina Interna de la Universidad del Cauca, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental de la Universidad de Los Llanos (SUSA), el Grupo de Investigación de Biología para la Conservación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica en Tunja, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura, el Grupo de Investigación en Biología de Plantas y Microorganismos (BPM) y Grupo de Ecología y Diversidad Vegetal de la Universidad del Valle, Departamento de Biología de Universidad Autónoma de Aguascalientes en México, Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología de la Universidad del Rosario, el Grupo Micólogos Colombia y el Grupo Colombiano de Liquenología (GCOL).
En Colombia, el proyecto “Plantas y Hongos Útiles de Colombia” es financiado por el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS por sus siglas en inglés), a través del Fondo Newton-Caldas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) e implementado por el British Council, con contrapartidas del Real Jardín Botánico de Kew y del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.