Date
Martes, 6 de Septiembre de 2016 a Sábado, 17 de Diciembre de 2016

Desde el 5 de septiembre se están dictando cursos de Inglés para actores del sector turístico de Medellín

“El turismo es y será la oportunidad de darnos a conocer al mundo entero”. Esto dice María Elena Domínguez, comerciante paisa participante del proyecto English for Tourism, un proyecto que desde hace un año existe en Medellín.  

En septiembre de 2016, según el Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín, Antioquia,hubo un ingreso de más de 50 mil turistas. De esos, el 14% proviene de Estados Unidos, 6% de Alemania, 4% de Francia, 4% de Holanda e igual en Inglaterra.

El proyecto, que se creó para mejorar el bilingüismo en el turismo paisa de la mano de la Alcaldía de Medellín y el British Council, consiste en dictar cursos de inglés con énfasis en comunicación (escucha y habla) para distintos actores que tienen que ver con el acto de mostrar la ciudad a quien no la conoce.

El proyecto, que se inició en la primera semana de septiembre, dura 14 semanas y tiene como objetivo hacer partícipes a taxistas, guías turísticos, personal de hoteles, personal de restaurantes, artesanos y policías o empleados del Metro. En total son 17 grupos que están estudiando en 10 lugares diferentes de la ciudad.

Según Jake Macmillan, Gerente de Proyecto, hasta ahora 359 participantes han tomado un examen de aptitud para determinar su nivel de inglés y participar en los cursos con profesores provenientes de Colombia, el Reino Unido, Canada, los Estados Unidos y Australia.

Además de los cursos de inglés, el proyecto se enfocó también en brindar salidas pedagógicas al Jardín Botánico de Medellín y en el centro de la ciudad usando el Tranvia con el objetivo de contextualizar el uso del idioma por fuera del salón de clase. Las actividades se enfocaron en utilizar el inglés en situaciones específicas: dar indicaciones, hacer preguntas y describir artesanías y monumentos. “Al día, ciento diez personas han asistido a las salidas con gran entusiasmo”, afirma Macmillan.

Según María Elena, la comerciante que hizo parte del proyecto,  que “los colombianos logremos integrar el idioma universal en el contexto de nuestro trabajo […] es una necesidad real”. De hecho, según el Programa Nacional de Bilingüismo (2004-2019) del del Ministerio de Educación únicamente el 3,2% de los estudiantes de grado 11° obtuvo nivel Pre Intermedio B1 (nivel deseado), en 2015 y el 8% de los estudiantes universitarios de programas diferentes a Licenciaturas en Lenguas, se gradúan con nivel Intermedio B2 (nivel mínimo deseado) (prueba Saber Pro 2014).

Por eso, el proyecto también cuenta con la aplicación de la Prueba Aptis al final del proyecto para que cada uno de los participantes tenga un nivel certificado de inglés y un manual de frases para el turismo en inglés-español. “El proyecto ha sido muy existoso porque crea confianza en los participantes para que sean capaces de comunicarse en inglés”, afirma Macmillan.

Los talleres y salidas se estarán brindando hasta mediados de diciembre.