misak-ette-ennaka-british-council
Equipo British Council con representantes del pueblo Misak y Ette Ennaka en el evento Gran Trueque por la Paz, Silvia - Cauca.

¿Qué es el programa "Patrimonio Cultural para el Crecimiento Incluyente / Sembrando Nuestros Saberes"?

  • Un catalizador para el cambio.
  • Un plan piloto de dos años y tres países que explora formas en que la cultura local puede mejorar vidas, social y económicamente.

El programa se desarrolla a partir de nuestro informe “Patrimonio Cultural para el Crecimiento Incluyente”, es una nueva forma de investigación que pone en práctica el pensamiento del Reino Unido y otras fuentes.

La propuesta de implementación de los tres países participantes –Colombia, Kenia y Vietnam– son muy diferentes, por lo que cada enfoque es distinto, único y relevante para su ubicación y contexto particular.

Nuestro programa de Patrimonio Cultural para el Crecimiento Incluyente (CH4IG) en Colombia, "Sembrando Nuestros Saberes", tiene como objetivo fomentar el bienestar y el desarrollo conjunto de estrategias que conduzcan a la salvaguardia sostenible de sus formas de vida y cultura. Contamos con la valiosa colaboración de nuestros aliados: Fundación Etnollano, Asociación Teje Teje y el Cabildo Indígena de Guambía.

¿Dónde trabajamos?

  • Cauca
  • Magdalena
  • Casanare
  • Vichada
  • Guainía

¿Cuál es nuestro objetivo?

Buscamos promover la transmisión del conocimiento de los mayores a las nuevas generaciones y fortalecer su patrimonio cultural y sus formas de subsistencia para que puedan competir equitativamente en un mundo globalizado sin poner en peligro su visión del mundo y sus formas de vida. Trabajando con un enfoque respetuoso de la relación con sus territorios y costumbres tradicionales, buscamos acompañar a estos pueblos en la mejora de la calidad de sus artesanías, recetas tradicionales y conocimiento del entorno vital, para que todos ellos se conviertan en agentes activos de la salvaguardia y la sostenibilidad de sus culturas.

Nuestra estrategia

Se basa en cuatro pilares de trabajo participativo:

  • Fortalecimiento del Patrimonio Cultural inmaterial y material.
  • Promoción de la Economía Creativa.
  • Diseño de planes de Turismo Sostenible.
  • Estrategia de Aliados y Socios.

¿Con cuáles pueblos indígenas trabajamos?

Actualmente trabajamos con los Yaruro y Cuiba en Caño Mochuelo (Casanare), con los Puinave en el Resguardo Bachaco-Buenavista (Guainia), con los Piaroa en el Resguardo Gran Selva Matavén (Vichada), con los Misak en el Resguardo de Guambía (Cauca) y con los Ette Ennaka en el asentamiento de Nara Kajmanta y el Resguardo de Issa Oristunna (Magdalena). Con cada uno de los 6 pueblos indígenas se han definido los componentes para fortalecer su Patrimonio Cultural en el marco de la cosmovisión y los saberes tradicionales. El proceso participativo se desarrolla dentro del respeto del marco normativo vigente y leyes propias de las comunidades, fomentando la salvaguardia de las tradiciones y conocimientos ancestrales.

Pueblo Puinave

  • Alrededor de 150 personas Puinave habitan en Caño Bocón, en el departamento de Guainía en la región Amazónica.
  • Su lengua, Puinave, pertenece a la familia linguística Maku-Puinave.
  • CH4IG se está implementando en este pueblo con nuestro socio Fundación Etnollano.
  • Trabajamos con un enfoque participativo para fortalecer su patrimonio cultural centrándonos en la producción artesanal sostenible, tanto en la talla de madera como la alfarería, así como el conocimiento del territorio, teniendo en cuenta el calendario ecológico y los ciclos del territorio.
  • Promovemos un proceso de investigación dirigido localmente que tiene por finalidad fortalecer el conocimiento sobre su territorio y los recursos con los que cuentan en este, así como también transmitir a las nuevas generaciones su cosmovisión y conocimientos propios.

Pueblo Piaroa

  • Más de 220 personas Piaroa habitan en el Gran Resguardo Selva de Matavén en el departamento de Vichada, ubicado en la frontera con Venezuela, en la región de la Orinoquía.
  • La lengua Piaroa pertenece a la familia linguística Sáliba-Piaroa.
  • CH4IG se está implementando en este pueblo con nuestro socio Fundación Etnollano.
  • Trabajamos con un enfoque participativo para fortalecer su patrimonio cultural, mejorar la transmisión del conocimiento tradicional con un enfoque en la producción artesanal sostenible.
  • Promovemos la investigación local sobre el conocimiento tradicional del territorio que contribuirá a construir una ruta ecoturística de observación de aves y un mejor aprovechamiento de los recursos.
  • Promovemos un proceso de investigación dirigido localmente para fortalecer la gobernanza de su territorio y la transmisión del conocimiento de los sitios sagrados vinculados a su cosmovisión.
  • CH4IG promoverá el mejoramiento de los procesos organizativos y comerciales con los que ya cuentan para que sean mas beneficiosos para la propia comunidad.
  • Conjuntamente, CH4IG y el pueblo Piaroa apoyarán la construcción de espacios tradicionales donde los procesos de formación, investigación y experimentación se guiarán por los principios del conocimiento intercultural, el aprendizaje experimental y la gobernanza comunitaria.

Pueblo Misak

  • Los Misak hablan Namtrik, una lengua que pertenece a la familia lingüística Chibcha.
  • Más de 14.300 personas habitan en el Resguardo de Guambía, el cual está ubicado en el departamento del Cauca.
  • CH4IG está siendo implementado en el pueblo Misak con nuestro socio el Cabildo Indígena de Guambía.
  • Desde el enfoque participativo trabajamos, por un lado, para fortalecer su patrimonio cultural, a través del reconocimiento, la recuperación y la transmisión de los saberes propios que están relacionados con la cocina, la agricultura, la tejeduría, la alfarería, la talla en madera y la construcción tradicional.  Asimismo, buscamos la consolidación de una ruta etno-ecoturística propia, y, apoyamos el desarrollo del futuro Centro de Armonización del pueblo Misak del Resguardo de Guambía.

Pueblo Yaruro

  • La comunidad se compone de 110 personas quienes se reconocen como Yaruro.
  • Los habitantes de la comunidad Calvario son originarios del departamento de Vichada (Akane-jundo).
  • Su lengua forma parte de la familia linguística chibcha.
  • Fomentamos la transmisión de conocimientos sobre técnicas de tejido a través del intercambio de conocimientos, historias y cuentos relacionados.
  • Promovemos la recuperación de conocimientos ancestrales tales como el uso de tintes naturales y mitos de origen.
  • Trabajamos con un enfoque participativo fortaleciendo la producción de objetos artesanales tales como chinchorros, mochilas y sombreros, los cuales están hechos con materias primas que se extraen de las palmas de Moriche y Macanilla.
  • Las artesanas yaruro se reconocen por su pulcritud en el tejido de los sombreros.

Pueblo Cuiba

  • La comunidad se compone de 1.200 personas quienes se reconocen como Cuiba.
  • Los Cuiba asentados en la comunidad Mochuelo provienen del departamento del Meta y hacen parte de la familia linguística Guahibo.
  • Trabajamos con un enfoque participativo fortaleciendo la producción de objetos artesanales hechos con materias primas que extraen de palmas de Moriche y Macanilla, tales como chinchorros, mochilas, canastos, manillas y diademas.
  • Nos enfocamos en el trabajo comunitario y familiar para la transmisión de conocimientos de los mayores a las nuevas generaciones.
  • Las artesanas mayores mantienen conocimientos ancestrales de los tejidos típicos cuiba, los cuales estan siendo transmitidos de generación en generación.

Pueblo Ette Ennaka

  • 2.238 personas se reconocen como pertenecientes a este pueblo indígena.
  • Su idioma, Ette Taara, pertenece a la familia linguística chibcha.
  • El 63.9% de su población vive en el Resguardo Issa Oristunna y otros asentamientos como Ette Butteriya, Itti Takke y Nara Kajmanta, todos ubicados en el departamento del Magdalena en la región caribe.
  • CH4IG está siendo implementado en este pueblo con nuestro socio la Asociación Teje Teje.
  • Fortalecemos el patrimonio cultural Ette Ennaka a través del trabajo participativo con tejeduría de mochilas, la fabricación de instrumentos musicales y la transmisión del conocimiento de la medicina tradicional a las nuevas generaciones.
  • CH4IG con el pueblo Ette Ennaka trabaja en el fortalecimiento de la tejeduría con fibras naturales e industriales.

Conoce más acerca de nuestros próximos eventos:

Nombre Expoartesanías 2019
Fecha 04 al 17 de diciembre de 2019
Lugar Bogotá, Colombia
Objetivos
  • Proveer un espacio donde los artesanos de los pueblos indígenas puedan vivir la experiencia de una feria internacional (sobre todo para quiénes asisten por primera vez) y que esto permita una auto reflexión acerca de los aspectos a mejorar en este tipo de espacios.
  • Visibilizar el trabajo del British Council como un aliado estratégico para el crecimiento incluyente realizado a través del programa para el fortalecimiento del patrimonio cultural.
  • Mostrar al público, en general, la nueva apuesta del British Council en la que el patrimonio cultural debe ser entendido y valorado tanto desde lo material como la cosmovisión entendida desde los pueblos indígenas.
  • Potencializar la participación en Expoartesanías mediante la visita de representantes de países de la UNESCO que se reunirán la misma semana, en Bogotá, en el COM14 (Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial).
Entidades aliadas Artesanías de Colombia
Expertos Colombia

Si deseas comunicarte con el programa, dale click al botón "Envíanos un mensaje" en la parte inferior de la página. En la sección "¿De qué trata su consulta?" selecciona "Consulta sobre Artes".

Siguenos en nuestras redes sociales Facebook, Twitter e Instagram para conocer más acerca del programa a través del gran contenido audiovisual que tenemos para ti.

Enlaces externos